Valoración final

A lo largo del desarrollo del proyecto, he encontrado diversas dificultades propias del trabajo virtual y asincrónico. Sin embargo, a medida que avanzábamos, fuimos aplicando soluciones efectivas, como establecer un calendario común, usar herramientas colaborativas como Notion y Google Drive, y definir claramente los roles y tareas desde el inicio. Estas acciones me han permitido organizarnos mejor a titulo individual, y como grupo, así como mantener una comunicación constante a pesar de no coincidir siempre en tiempo real.

Las herramientas utilizadas, como los foros del aula y Notion para la organización de contenidos, han resultado muy útiles y eficaces. Cada miembro ha podido aportar según su disponibilidad y fortalezas, lo que ha favorecido el aprendizaje individual y grupal. Herramientas como WhatsApp también han complementado la comunicación, permitiendo conversaciones más ágiles cuando era necesario.

Para mantener el contacto, una de nuestras principales herramientas ha sido el foro habilitado para ello. Aunque no siempre ha sido fácil coordinar horarios, el respeto por el ritmo y la disponibilidad de cada miembro ha sido clave para mantener una dinámica positiva y productiva.

Uno de los grandes retos ha sido precisamente adaptarme a un entorno colaborativo asincrónico. He tenido que desarrollar mucha flexibilidad. A pesar de ello, creo que el aprendizaje ha sido profundo y muy aplicable a contextos reales, especialmente en entornos profesionales donde el trabajo remoto es cada vez más común.

En cuanto al aprendizaje, destacar:

  • Trabajo colaborativo: He aprendido a trabajar en grupo respetando las ideas y tiempos de cada persona, organizando tareas según nuestras habilidades y adaptándome a los cambios.

  • Herramientas online: Me llevo un dominio más sólido de herramientas que facilitan el trabajo en equipo, la documentación compartida y la creación de contenidos digitales (Notion)

  • Presencia en la red: He reflexionado sobre cómo proyectar nuestros valores, ideas y aprendizajes en espacios públicos como redes sociales, foros y la propia web del proyecto.

En resumen, este proyecto no solo me ha permitido desarrollar conocimientos sobre ecodiseño y sostenibilidad en el diseño gráfico, sino también experimentar de forma práctica cómo se construye un proyecto real desde la colaboración, la planificación y la comunicación efectiva.

  • Wakelet personal https://wakelet.com/wake/wGsVu98u-aXjPFjMUQFBA
  • Wakelet grupal https://wakelet.com/wake/LF1pk-s7fUm9yANfU9R84
  • Pinterest personal https://es.pinterest.com/honey_aka/ecodise%C3%B1o-y-sostenibilidad-uoc/
  • El link al site del proyecto https://sites.google.com/uoc.edu/villab-ecodiseno/home?authuser=2

Presencia en la red

He realizado el “egosurfing” y me ha sorprendido ver que solo había presencia relacionada con temas laborales y estudiantiles: salían un par de imágenes de mi portfolio en Behance y mi perfil de LinkedIn.

Esta actividad me hizo acordarme de una charla que nos dio la policía en primaria, donde nos hablaron sobre la huella digital que podíamos generar si no teníamos cuidado, y cómo eso podía influenciar nuestras vidas en el futuro.

 

Considero que es importante estar en la red por las razones adecuadas. Hoy en día, y con la profesión que hemos escogido, es fundamental tener presencia online, ya que las redes sociales se han convertido en un medio para ganar visibilidad y llegar a casi todo el mundo. El uso profesional de las redes abre la puerta a un espacio casi infinito, ya que internet es una red sin límites donde podemos mostrar nuestro trabajo fácilmente en plataformas que millones de personas visitan a diario.

 

Por otra parte, creo que esta exposición también puede ser peligrosa, ya que podemos caer en la trampa de publicar solo para obtener «likes», comentarios y «followers», perdiendo el control y creando contenido que no nos representa, sino que responde a los gustos de los «consumidores». Además, está el tema de la huella digital que generamos, que suele ser difícil de borrar. Por ejemplo, Instagram tiene derechos sobre todo el contenido que publicamos, ya que así lo aceptamos al aprobar su política de uso. También entra en juego la ciberseguridad: podemos compartir información que parece inofensiva pero que en realidad puede ponernos en riesgo. Y si esto ocurre con personas adultas, la situación se vuelve aún más delicada cuando hablamos de niños, niñas o adolescentes, donde el peligro es mayor.

 

Las personas tenemos derecho a la privacidad, y somos nosotros quienes decidimos qué parte de nuestra vida compartir en redes sociales. Aun así, creo que nunca mostramos la totalidad.

Entrega parcial 3

¡Buenas noches!

Comparto con vosotr@s mi entrega parcial del reto 3.

Esta actividad ha estado más enfocada al dibujo técnico, algo que ya había trabajo hace muchos años en la ESO he tenido que refrescar y añadir nuevos conceptos, como los puntos de fuga.

Las ilustraciones:

Imagen de  referencia a continuación la cónica 1F y la cónica 2F

Diédrico

Figura humana y objeto

 

 

FLASH 3

Buenos dias a tod@s.

Os comparto mi actividad Flash:

Esta primera imagen la he extraído de una revista de interiorismo. Las líneas de fuga dirigen la mirada al final de la estancia, donde hay colocado un cuadro. Aunque solo he representado un punto de fuga, he localizado otro (círculo naranja a la izquierda de la imagen).

 

Para la segunda imagen he escogido este fotograma de la película “El resplandor”, donde está clarísimo el punto de fuga, de hecho creo que la intencionalidad de este plano es obligar al actor a seguir en línea recta dando a entender que no hay escapatoria más que por esa puerta del final, todo y a ver una a la derecha del pasillo.

 

 

La última parte de esta actividad Flash, he representado lo que sé ve desde la ventana de mi despacho. He escogido el paellero y el baño de la piscina ya que tienen formas perfectas para trabajar la profundidad y los puntos de fuga. El resultado:

 

En general, me ha parecido una buena actividad  para tratar el tema de perspectivas y puntos de fuga.

Ecodiseño y sonstenibilidad

Hola a todo@s!

El tema del proyecto es el Ecodiseño y la Sostenibilidad, enfocado a minimizar el impacto ambiental de los productos durante todo su ciclo de vida, desde la selección de materiales hasta su disposición final.

Os dejo el enlace al tablero de pinterest: AQUÍ

Las 5 imágenes son las siguientes:

The Vely Soapery (s.f), Natural Handmade Solid Shampoo in Eco Packaging [imagen]. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/308778118223027443/ 

Yanko Design – Form Beyond Function (s.f), Sprout’s packaging design [imagen]. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/308778118223027425/
ForestPackage (s.f), Going Green with Packaging made of Paper Pulp! [imagen]. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/308778118223027433/
TrendHunter (s.f), AquaPonic Lettuce Packaging [imagen]. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/308778118223027435/
Gerdine (s.f), Título desconocido [imagen]. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/308778118223027439/
Para la creación de una imagen utilizando una herramienta de IA, el promt que he utilizado es el siguiente:
Genera una imagen de un ecopackaging que minimice el impacto ambiental del producto durante todo su ciclo de vida, desde la selección de materiales hasta su disposición final.
Fecha generación de imagen, 30 Marzo de 2025
OpenAI (2025). DALL·E (v3) [Generación de imagen basada en texto]. https://openai.com/dall-e

Entrega parcial Reto 2

Hola a todos de nuevo!

En mi diagrama de la canción «Games Withou Frontiers» – Peter Grabiel, he puesto la palabra «war» en el centro de la cuál se deriva directamente la palabra «kill», y de estas dos sale «tears».

Básicamente, la guerra trae muertes y la combinación de ambas lágrimas. La palabra «games» esta relacionada direccionamente con «war», porque siento que las guerras son un juego perverso

en el que nos meten los políticos cuando tienen desaveniencias, y tienen que demostrar quien es el más fuerte.

 

 

 

 

 

En la representación del boceto he querido plasmar la idea inocente que tienen a veces los niños de jugar a las «batallitas» con algo tan serio como lo son las guerras.

 

 

 

 

 

 

 

En mi diagrama sobre la palabra FRONTERA, he querido hacer una representación literal de su singificado segun la RAE. Viene a ser una separación fisica de dos Estados contiguos. He añadido un plus y son las puertas con forma redondeada y cuadrada, que simbolizan aun más la separación. El boceto representa a un circulo (personificado) sin entender porque la salida es redonda y la entrda a lo que haya más allà del muro es cuadrada, porque el quiere ir al otro lado pero no va a poder pasar por la puerta. Es un concepto que he recordado sobre el video que os dejo AQUI

 

 

FLASH 2

Hola a todos,

Os dejo a continuación mis diferentes visiones y interpretaciones de la palabra LÍMITE.

Ilustración nº 1

Simboliza los limites que a veces nos pnemos para avanzar en la vida.

Ilustración nº 2

Una mirada cerrada cuando nos encontramos en un lugar oscuro y triste, es otra manera de ponernos limites ante la adversidad.

 

 

 

 

 

 

Ilustración nº 3

La inocencia de como los niños no conocen la palabra límite. Para ellos el límite es el cielo, y ni eso.

Ilustración nº 4

El alto que tanto cuesta a veces poner, son los límites que marcamos y definimos para protegernos de las personas o las situaciones para que no nos hagan daño.

Ilustración nº 5

Los propios límites que a veces nos ponemos a nosotros mismos, y que nos evita ser felices.

Entrega Parcial R1

¡Buenas noches!

Os presento mi entrega parcial del reto 1.

La primera imagen es la obra de Edward Hopper, Study for Morning Sun (1952), lápiz sobre papel.

A continuación, muestro la foto del objeto que he escogido y su respectivo boceto. Luego, incluyo la imagen de una plazoleta cercana a mi casa junto con su boceto.

En los bocetos, me he centrado en representar el objeto de una manera fiel, ya que considero que permite lograr un toque de realismo. En el boceto basado en la imagen, me enfoqué en mantener la proporción de todos los elementos para facilitar la reproducción de la escena.

En referencia al autorretrato, he optado por la técnica de dibujar sin mirar el papel. Aunque el resultado es caótico y alejado de la realidad, me ha sorprendido cómo la mente recuerda la ubicación de ciertos trazos, manteniendo una cierta cohesión visual.

Por último, en la técnica de manchas, he utilizado técnica húmeda con gouache negro, explorando los efectos y texturas que esta metodología permite.

   

 

 

¿Hola a todos y todas!

Bienvenidos a este espacio en el blog, donde compartiré mi experiencia y aprendizajes. Mi nombre es Mel y estoy super encantada con este grado, que combina creatividad, estrategia y tecnología para desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito digital.

Desde siempre me ha interesado la manera en que el diseño influye en nuestra vida diaria, desde la identidad visual de una marca hasta la experiencia de usuario en una aplicación o sitio web. Por eso decidí este grado, donde puedo explorar diferentes herramientas, metodologías y tendencias que definen la comunicación en la era digital.

En este blog, me gustaría compartir no solo mis proyectos y aprendizajes dentro de la universidad, sino también reflexiones sobre la evolución del diseño, nuevas tecnologías, estrategias de comunicación y todo lo que nos ayuda a conectar mejor con el mundo digital.

Algunas de mis áreas de interés incluyen:

  • Diseño de interfaces (UI) y experiencia de usuario (UX)
  • Identidad visual y branding digital
  • Estrategias de contenido y narrativas interactivas
  • Nuevas tecnologías aplicadas al diseño (IA, realidad aumentada, etc.)
  • Imprenta y papelería

Me entusiasma la idea de seguir aprendiendo y creciendo en este camino, y espero que este blog sea un espacio para intercambiar ideas, inspirarnos mutuamente y seguir explorando juntos el impacto del diseño en nuestra sociedad.

Si tienes curiosidad por el mundo del diseño digital o simplemente quieres compartir ideas, ¡estaré encantada de leerte y hablar contigo!

Nos vemos en los próximos posts.